top of page

La laguna Mar Chiquita, ¿un sitio Ramsar?

En el año 2002 la laguna Mar Chiquita fue declarada como sitio Ramsar. Los sitios Ramsar son humedales, es decir, lugares llanos de tierra que temporalmente y debido a los cambios en el clima durante el año, se inundan. El nombre le viene dado por el lugar en que se hizo el convenio que lleva su nombre: Ramsar, y se celebró en Irán en 1971. Establece que se deben proteger estos lugares debido a la gran importancia ecológica y biológica que tienen, porque además de ser lugares que albergan gran diversidad biológica, son sitios que sirven de refugio para aves migratorias, que aprovechan estas épocas para hacer paradas temporales. Dado que son lugares que, como podrás darte cuenta, varían mucho en sus condiciones, las especies que lo habitan están adaptadas a él y, evidentemente, no todas tienen esta facilidad de adaptarse. Es por esto también por lo que los organismos vegetales y animales que lo habitan son de gran interés.

La encargada del museo de ciencias naturales"Anibal Montes" de la ciudad de Miramar, Anabella, nos contó que en el caso de la laguna no es cuidada como corresponde, "Son declaratorias que quedan en el papel”, nos contó Anabella.

La mala preservacion del lugar puede llevar a desaparicion de muchas especies, como por ejemplo los flamencos. "La laguna es explotada y usada solo para benificios economicos de los politicos"  relata Anabella.

Esperamos que se tomen las medidas que se tengan que tomar. Entonces, ¿la laguna es un sitio Ramsar?.

 

Por: Martin Arias.

Para aprender un poco mas...

La laguna Mar Chiquita se encuentra al Noreste de la provincia de Córdoba y una parte al sur de Santiago del Estero. Abarca los departamentos de San Justo, Río Primero, Tulumba y Río Seco. Se encuentra en una zona de transición entre región pampeana y NEA (chaqueña). Podemos distinguir dos subregiones conectadas entre sí, Bañados del Río Dulce y la Laguna Mar Chiquita. Los ríos tributarios a esta laguna son el Río Dulce (se origina en las sierras del Aconquija en Tucumán), El Río Suquía y el Río Xanaes (se originan en las sierras de Córdoba) el cual tiene una canalización por la cual se forma el canal Plujunta.

Ubicaciòn geografica Laguna Mar Chiquita.

Testimonio sobre la ciudad de Miramar.

La laguna mar chiquita es un gran ecosistema que comprende además de una laguna, pastizales y bañados. Estos pastizales se mantienen gracias a las inundaciones anuales del Río Dulce, sin estas inundaciones desaparecerían los pastizales y serían reemplazados por vegetales salinas.  El área es muy rica en biodiversidad, principalmente en aves, las cuales podemos diferenciar las acuáticas permanentes, como el chorlo del atlántico sur y el flamenco austral y las migratorias como el chorlo de américa del norte, garzas blancas y moras, golondrinas gaviotas, patos, flamenco andino o Parina grande y el Parina chico.  También se encuentran las aves playeras, estas se alimentan del fango, caracoles, gusanos y larvas de moscas. Dentro de las playeras permanentes, encontramos el chorlito, becacina y el tero, y dentro de las migratorias, el batibu, pitoitoy y el playerito.

También se encuentran especies de anfibios como ranas y sapos, hay 12 variedades de serpientes de las cuales 4 son venenosas. En cuanto a mamíferos podemos encontrar pumas, zorros, corzuelas, pecaríes, gatos de montes, carpinchos, coipos, quirquinchos, aguara guazú.

Cuando la laguna está con baja salinidad se encuentran pejerreyes.

En cuanto al tamaño de la laguna, actualmente es de 6000 km2 y en baja de 2000 km 2. La profundidad es de 9 a 10 metros.

En cuanto a la flora del lugar podemos encontrar algarrobos, quebrachos blancos, mistol, espinillos, piquillín, tala, garabato, chilca, palo azul, palo amarillo, romerillo, pastizales de pradera inundable y más árboles.

En cuanto a la vegetación en espacios salinos, el drenaje es impedido o lento.  Dentro de las áreas salinas (matorral de halófitos) podemos encontrar el jume colorado y blanco, cachiyuyo, vinagrillo, carnes gordas y cactáceas.

Estas áreas salinas son áreas con agua estancada y pantanos. También cuenta con sabanas inundables temporalmente, donde se encuentra la espartilla.

Cuando Mar Chiquita está en alto nivel de salinidad prolifera la Artemia salina, calamar del mar o franciscana, más que cuando está bajo el nivel de salinidad. Cuando esto sucede desaparecen estos crustáceos.  Estos son la  base de la alimentación del Flamenco y es quien le da más pigmento rosado al ave. Si el flamenco es de color rosado la artemia le da más realce al color. El pejerrey también se alimenta de la misma y depende del nivel de salinidad, mientras menor sea el nivel de salinidad más pejerreyes hay.  Cuando la Artemia disminuye los flamencos se van a otra zona donde puedan tener su alimento. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Atardecer en Mar Chiquita.

© 2023 por PEQUEÑA MARCA. Creado con Wix.com

bottom of page