
El dia 25 de Septiembrele realizamos una entrevista a Mariano Gutierrez, un geologo de la ciudad de Miramar y nos contó un poco acerca de la formacion de la laguna.
¿que edad tiene la laguna aproximadamente? ¿como fue su formación?
La laguna de Mar Chiquita se originó hace unos treinta mil años. Una falla geológica que levantó sus bordes Este y Sur generó un gran dique natural que impide que el agua aportada por los ríos tributarios, Dulce por el norte, Primero (Suquía) y Segundo (Xanaes) por el sur, alcancen el río Paraná y finalmente el mar. Técnicamente, se trata de una laguna sin desagüe al final de una cuenca hidográfica endorreica.
Se originó hace unos treinta mil años por el levantamiento de una falla geológica de dirección Norte-Sur (Falla Tostado-Selva-Melincué) que levantó las costas Este y Sur, generando un gran dique natural que impidió el drenaje de los ríos afluentes hacia el río Paraná, con quien se comunicaban originalmente.
¿como podrías definir a la laguna Mar Chiquita?
Desde el punto de vista geológico, Mar Chiquita es el colector final de una cuenca sin salida al mar, alimentada por los ríos Primero y Segundo, provenientes de las sierras de Córdoba, y por el río Dulce, que se origina en la sierra de Aconquija en Tucumán. Al ser una cuenca cerrada el agua se pierde solamente en forma de vapor que pasa a la atmósfera.
¿el agua de la laguna se pierde? ¿de que manera?
Al ser una cuenca cerrada el agua se pierde solamente en forma de vapor que pasa a la atmósfera. Dado que el agua evaporada no lleva minerales, las sales aportadas por los ríos tributarios se van acumulando a través de miles de años, lo que explica el alto contenido de sales de Mar Chiquita.
¿que información nos podrías brindar a cerca de la lagunilla del plata?
se encuentra en la base de la barranca y se reconoce fácilmente por presentar colores más oscuros, debido al mayor contenido de humedad de sus sedimentos con respecto al resto. Esta formación corresponde al depósito sedimentario del gran abanico aluvial del rio segundo y está compuesta por limos muy finos y arenas limosas con abundante mica. El contenido micropaleontológico es pobre. Incluye, por ejemplo, elementos silicificados, de gramíneas, espículas de esponjas y diatomeas de agua dulce. La formación Lagunilla del Plata representa la acumulación de sedimentos en un ambiente de poca energía con algunos canales muy profundos, como resultado de la escasa pendiente del terreno.
Sabemos que luego de la formación de la lagunilla del plata surgieron dos formaciones mas, ¿cuales son? ¿que caracteristicas tienen?
si primero surgio la formación de Tezanos Pintos, la cual se dispone por encima de la formacion anterior (lagunilla del plata), esta quedó serpada por un límite neto con formar irregulares y se caracteriza por su color más claro. Está constituida por sedimenos limosos con contenidos variables de arcilla y bajo porcentaje de arena. Se puede decir que esta unidad corresponde al loess (sedimentos depositados por procesos eolicos durante el Último Máximo Glacial en condiciones de frío y aridez.), su ubicación por encima de la formación de la lagunilla del plata, indica que estos sedimentos eólicos cubrieron el abanico aluvial del río Segundo. Por correlación con otros sedimentos, se infiere una edad de 32.000 años AP para su sector inferior.
En cuanto a la formacion que surgió luego de la de Tezanos Pinto, es el Paleosuelo. Esta presenta un color marrón oscuro por arriba de la formacion Tezanos Pinto. Su formación implica el predominio de condiciones climáticas de mayor humedad, que habrían producido un aumento en el nivel de la laguna, lo que a su vez determinó la generación de barrancas en el sector sudoeste, asi como la probable acumulacion de un depósito lacustre encontrado en el área de Playa Grande, al noroeste de la desembocadura del río Plujunta. Aunque estos sedimentos no han sido datados, podrían correlacionarse tentativamente con las condiciones de nivel alto presentes durante el holoceno temprano.
Imagen de las distintas formaciones.
Para cerrar con la entrevista, ¿cómo definirías cuaternario? ¿que caracteristicas principales tiene este período?
El cuaternario es una subdivisión del tiempo geológico que cubre los últimos 1,8 millones de años, aunque su duración se encuentra actualmente en discusión.
Esta era presento importantes y marcadas fluctuaciones climáticas, con periodos glaciales e interglaciales. Se divide en : pleistoceno y holoceno. Antes del uso generalizado de las dataciones absolutas, los investigadores definieron una serie de “edades- mamífero”, en función del contenido de fósiles de cada estrato. De esta forma, el pleistoceno temprano corresponde al piso marplatense de Buenos Aires, el pleistoceno medio al Miramarense y el pleistoceno tardío y el Holoceno al Lujanense y Platense. Los sedimentos asignados al Lujanense se caracterizan por poseer megafauna fósil extinta. Su depositación en el área de la pampa Argentina comenzó antes de que ocurriera el último máximo glacial y finalizó aproximadamente entre los 10.000 – 11.000 años AP. El platense corresponde aproximadamente al periodo entre los 11.000 y 3.000 años AP.
Grafico en el cual se representan las fracturas que originaron la laguna.
Para ver otras entrevistas relacionadas con Mar Chiquita y la región, hacer click


Información y trabajo en el laboratorio.
La salinidad es el contenido de sales minerales disueltas en un cuerpo de agua. Dicho de otra manera, es válida la expresión salinidad para referirse al contenido salino en suelos o en agua. El sabor salado del agua se debe principalmente a que contiene cloruro de sodio (NaCl).
En este momento la laguna tiene una salinidad de 52 Gr/L, la salinidad varía con el nivel de agua de esta. Según la información que obtuvimos se sabe que la salinidad de la laguna en 1915 ha oscilado entre 360 Gr/L, cuando esta estaba en un nivel muy bajo, este fue el nivel más alto de salinidad hasta el momento, en el 2003 con la inundación, la salinidad llegó a su nivel más bajo de 25 gr/l.
Los principales componentes químicos de la laguna son similares a la del agua de mar, con un marcado predominio de cloruro de sodio (NaCl) o sal común. Una de las principales diferencias es que el agua de mar chiquita contiene mucho azufre, 15 % aproximadamente en comparación con 3% del mar, esto es lo que genera el “olor a podrido”.
Elementos biogenicos provenientes de la tierra:
La mayoría de estos compuestos se originan en las rocas de las regiones, atravesadas por los ríos tributarios. Sin embargo, el carbono, el nitrógeno y el oxígeno se encuentran fundamentalmente en el aire,desde donde son ciclados.
Sodio: el sexto elemento más abundante de la litosfera. Metal alcalino muy soluble y reactivo, Un componente importante de los seres vivos.
Calcio: elemento dominante en muchos cuerpos deagua continentales. Componente fundamental de lostejidos vivos, particularmente huesos y tejidos de protección (conchilla de caracoles).
Potasio: muy relacionado con el sodio, componentefundamental del contenido celular y extracelular delos seres vivos.
Azufre: es un componente de la materia orgánica (proteínas, factores de crecimiento, etc.). En Mar Chiquita, el azufre está presente en grandes cantidades. Es usado por ciertas bacterias para la fijación de energía química (fotosíntesis) y para la respiración en condiciones anóxicas (falta de oxígeno). Este proceso produce sulfuro de hidrógeno, que da el olor típico a huevos podridos perceptible en la laguna (ver capítulos 7 y 8). En Mar Chiquita, las condiciones de anoxia se dan fundamentalmente en los sedimentos, en cuyas aguas intersticiales se encontró un contenido medio de sulfuros de 10,5 mg/L y uno máximo de 2,6 mg/L (Martínez 1991).
Fósforo: componente esencial para la vida, ya que forma parte de los ácidos nucleicos y de las mem-branas celulares e interviene en la transferencia y
la conservación de la energía. En ecosistemas acuáticos, es el factor limitante más importante para el desarrollo del fitoplancton. Asimismo, su exceso
lleva a procesos de eutrofización (crecimiento masivo de algas). Usualmente el fósforo alcanza valores altos en lagos endorreicos
(Hammer 1986). Los pocos valores disponibles para Mar Chiquita indican que el fósforo no es escaso.
Sílice: uno de los elementos más abundantes de la corteza terrestre. El contenido de sílice soluble en el agua resulta de un intercambio entre el sílice en solución y la síntesis de frústulos (cápsulas) de las algas diatomeas, las cuales suelen predominar en el fitoplancton de los lagos salados, como Mar Chiquita (Miretzky & Fernández Cirelli 2004).
La concentración de sílice en Mar Chiquita está por debajo de 10 mg/L, y dentro del rango de valores encontrados en lagos salinos de Norte América (Hammer 1986; Martínez 1991).
Hierro: el hierro forma parte de las proteínas que participan en el transporte de oxígeno, incluyendo la hemoglobina y los citocromos. Al igual que el azufre, está vinculado a la obtención de energía por los microorganismos . El hierro alcanza concentraciones menores a 1,0 mg/L en la mayoría de los
lagos donde fue medido (Hammer 1986). El agua de Mar Chiquita se encuentra dentro de este rango.
Elementos provenientes de la atmosfera:
Carbono: es el componente fundamental de la materia viva. Permite el intercambio y acumulaciónde energía en los seres vivos. El carbono en Mar
Chiquita proviene básicamente de la materia orgánica formada por la fotosíntesis de las plantas verdes, tanto generada en la misma laguna –algas y
macrófitas– como aportada por los ríos tributarios.
En menor medida, puede haber aportes provenientes de reacciones químicas entre los carbonatos y el calcio del agua, y el dióxido de carbono de la atmósfera. El carbono puede acumularse en los sedimentos de la laguna como materia orgánica o volver a la atmósfera en forma de dióxido de carbono,
el cual es producido por la respiración de los seres vivos, la combustión de materia orgánica (incendios de pastizales) o como metano producido por
procesos bacterianos de descomposición de materiaorgánica.
Nitrógeno: componente fundamental de las proteínas. Tanto en ambientes acuáticos como terrestres, tiende a ser un factor limitante para el desarrollo de la vida. Al igual que el carbono, el nitrógeno de Mar Chiquita proviene básicamente de la atmósfera, incorporado por vía de fijación bacteriana, deposiciónatmosférica, descargas eléctricas o por la materia orgánica aportada por los ríos tributarios. Asimismo, laactividad humana puede aportar mayores cantidadesa través de fertilizantes, desechos cloacales y quemade combustibles derivados del petróleo, los cuales liberan nitrógeno en distintas combinaciones químicas. Dentro de la laguna, el nitrógeno pasa por un ciclo complejo a través de los seres vivos y, finalmente,puede acumularse en los sedimentos o retornar a laatmósfera.
En la mayoría de los lagos, el tenor de nitratos en el agua varía entre no detectable hasta menos de 1,0 mg/L. Los pocos valores disponibles para Mar Chiquita se encuentran dentro de ese rango .Debe tenerse en cuenta, no obstante, que la contaminación de origen antrópico puede incrementar los nitratos y nitritos en el agua hasta alcanzar niveles perjudiciales. Las principales fuentes contaminantes sonlos desechos humanos (líquidos cloacales) y el uso excesivo de fertilizantes en zonas circundantes. Asimismo, el amonio presente en la laguna es muybajo –se trata de un compuesto inestable en el ambiente acuático que se transforma rápidamente– y,en muchas ocasiones, está en el límite de los valores detectables. En el 24% de las 19 muestras to-madas en 1989 (Martínez 1995) se obtuvo resultados positivos con valores que oscilaron entre 0,19 y1,67 mg/L.
Materia orgánica que tiene la laguna:
Es importante tener en cuenta que el agua de los lagos salados contiene una cantidad significativa de compuestos provenientes de restos de organismos
vivos. En general, la materia orgánica es arrastrada a los lagos por los ríos, pero también se genera en el lugar, a partir de los productores primarios. Generalmente, se la clasifica en materia orgánica disuelta y particulada. La materia orgánica disuelta incluye compuestos orgánicos de bajo peso molecular en solución, mientras que la materia orgánica particulada consiste en moléculas mayores no solubles, en suspensión. Las sustancias húmicas (ácidos húmicos y fúlvicos), provenientes de la degradación de detritos vegetales en el suelo y arrastradas por los ríos, constituyen el principal componente de la materia orgánica disuelta y suele dar un color marrón amarillento a las aguas, bien visible en la desembocadura de los ríos. Este componente tiene gran importancia en los procesos biogeoquímicos que se dan en lagos .
La materia orgánica se acumula en los sedimentos (particularmente en el fango que se forma en períodos de aguas bajas), donde quedan inmovilizados muchos nutrientes.

comparacion Mar Chiquita y Mar Muerto.
La laguna contiene un fango caracterizado por ser gelatinoso, de color negro, mucho olor a podrido. Este olor es más fuerte durante los periodos de mayor salinidad. Este es generado por las actividades de las bacterias en condiciones de alta salinidad y escasez de oxígeno, lo que determina liberación de un sulfato de hidrógeno lo que le da el olor a podrido. En cuanto al color negro este se lo brinda el sulfato de hierro, este color es el resultado de un proceso absolutamente natural.
El fango de la laguna Mar Chiquita es una característica distintiva. Seckt (1945) describe al fango que cubre el fondo de la Mar Chiquita como “barro negro brillante”, que tiene una apariencia de alquitrán, con consistencia blanda y jabonosa. Señala, además, que en contacto con el aire se pone duro desde la superficie, perdiendo al mismo tiempo su color negro y tornándose poco a poco gris oscuro, luego gris azulado y, finalmente, gris claro. Nota un fuerte olor a ácido sulfhídrico en el fango fresco, indicador de la existencia de bacterias que metabolizan azufre.
De acuerdo con Durigneaux (1978), los fangos de Mar Chiquita se componen de arcilla plástica negra azulada, muy homogénea, capaz de pasar, en gran parte, por los filtros más finos y con marcado carácter coloidal.
Tiene fuerte olor a sulfuro de hidrógeno (H2S) (similar al olor de huevos podridos), pH neutro y una proporción elevada de hierro y materia orgánica.
El fango de Mar Chiquita corresponde al tipo de sedimento conocido genéricamente como “sapropel” (sedimentos de lagos), rico en materia orgánica (puede alcanzar más del 20% del peso). Se origina en sedimentos sujetos a períodos prolongados de anoxia.
En estas condiciones, la descomposición de la materia orgánica se hace más lenta, con predominio de la oxidación bacteriana anaeróbica que produce sulfuro de hidrógeno. El azufre reducido tiende a combinarse con el hierro, dando sulfuro de hierro (tanto férrico como ferroso), responsable del fuerte color negro característico del fango húmedo, que pasa a gris cuando se seca.
La producción de fango es un fenómeno común en los lagos salados, donde se le suele atribuir propiedades curativas . Se considera que este material
puede haber intervenido en la formación del petróleo a lo largo de tiempos geológicos, tal como se ha observado en los asfaltos del Mar Muerto (Hammer 1986).Para su formación, se requiere: a) alta disponibilidadde materia orgánica, b) condiciones de anoxia favorecida por la alta salinidad y c) alta disponibilidad deazufre y de hierro. Todas estas condiciones se dan en Mar Chiquita, especialmente en la cercanía de las desembocaduras de los ríos tributarios, donde hay ungran aporte de materia orgánica. Esto coincide con el hecho de que Durigneaux (1978) encontró mayor desarrollo de fangos en muestras tomadas en las cercanías de Miramar y en la desembocadura del río Dulce. Una característica importante del fango es su consistencia gelatinosa. Esta propiedad se relacionacon el hecho de que la mayoría de las bacterias asociadas a la formación de fangos en lagos salinos presentan adaptaciones particulares para resistir muyaltos tenores de sal. Una de las más notables es laformación de cápsulas de sustancias gelatinosas quelas envuelven, las que, a su vez, le dan una consis-tencia particular al fango. Seckt (1945) denomina aesta sustancia “zooglea” (de zoo, animal y glea, gelatina). En los productos comerciales actuales derivados del barro, suele utilizarse el término “glea” o“bioglea” para referirse a este componente. En épocas de aguas bajas, los fangos de Mar Chiquita alcanzaban un desarrollo muy importante, con unaprofundidad superior a un metro en algunos sitios. Al caer el tenor de sal por la crecida de las aguas (fines de la década de 1970), el barro desapareció engran medida, probablemente debido a que la dispo-nibilidad de oxígeno disuelto en el agua menos sali-na permitió la oxidación de sus componentes.

A continuación, los resultados de las mediciones que hicimos en el laboratorio sobre, el fango y el agua de la laguna.
Lo que hicimos en este experimento fue tomar una muestra de fango en mar chiquita, luego lo colocamos en agua destilada, lo disolvimos y le medimos el PH, la conductividad y los sólidos disueltos totales con el pH metro.

En vasos chicos, pusimos 80 ml de agua de la canilla, en otro 80 ml de agua de mar chiquita y en otro 80 ml de agua destilada, luego le colocamos un ml de nitrato de plata, el quedaba más blanco era el que tenía más cloruro de sodio.


Resultado del experimento, el agua de la laguna es la que tiene más cloruro de sodio.
SULFATOS: Identificamos la presencia de sulfatos mezclando cada tipo de agua con cloruro de bario, se junta con los iones sulfato, y se forma un precipitado blanco.


Resultado del experimento, el agua de la laguna es la que tiene más sulfato.
Luego de realizar estos experimentos, lo que hicimos fue hacer una comparación entre un suelo de tipo arcilloso y el fango de la laguna. A continuación los registros:


Comparación entre fango de la laguna y suelo arcilloso.
Como conlusion a los experimentos realizados, podemos decir que el agua de la laguna Mar Chiquita es muy rica en nutrientes y materia orgánica, a comparacion del aguque tomamos diariamente. Esto puede ser perjudicial ya que estos nutrientes pueden ser contaminantes.